










Portada del folleto del Museo de la Música de la Cité de la Musique.
Contraportada de dicho folleto con una imagen de la Cité de la Musique.
Al día siguiente nos presentamos en la Ciudad de la Música para ver la exposición 'Jimi Hendrix backstage' que estuvo abierta al público desde el 19 de octubre de 2002 al 12 de enero de 2003.
A las puertas de la Ciudad de la Música de París.
Entradas (partes frontales y posteriores).
La exposición conmemoraba el sesenta aniversario del nacimiento de Jimi Hendrix (27 de noviembre de 1942) y se realizó en colaboración con su familia y con el museo del rock Experience Music Project (EMP) de Seattle (EE.UU.) ciudad donde nació. Se dividía en distintos espacios en los que el visitante podía disfrutar de una impresionante colección de objetos del guitarrista a lo largo de toda su vida (desde el hi-fi en el que escuchaba discos en su infancia hasta los restos de varias de las guitarras que destrozó y quemó en alguno de sus míticos conciertos), documentos gráficos, audiovisuales...
Espacios de la exposición:
Enfance, influences, pré-Expérience Pink
Jimi sur scène blue
Instruments, objets
Festivales de Monterey, Woodstock, Isle Of Wight
Jimi Backstage Purple
Llama la atención la cantidad de discos publicados tras la muerte de Jimi Hendrix cuando en vida apenas grabó media docena entre albumes de estudio, en directo y algún single.
Panel con más de 300 portadas de discos editados de Jimi Hendrix.
Pedal de efectos Uni-vibe
También resultaba impactante ver a escasos centímetros de mi cara los restos de las Fender Stratocaster que apenas sobrevivieron a sus conciertos (algunas hechas pedazos, otras quemadas).
Esta es del concierto en el Teatro Saville celebrado del 4 de junio de 1967.
Y, como no, la exposición estaba llena de fotografías de Hendrix.
Tocando con la boca.
En definitiva, una experiencia para recordar. Visto desde la distancia de los años (ya han pasado seis ni más ni menos) me siento un afortunado, un privilegiado por haber podido ver esta fabulosa exposición.
********************************************************
Enlace de la mediateca de la Citá de la Musique de París donde se dan todos los detalles sobre la exposición Jimi Hendrix Backstage (en francés, se puede traducir a través de Google):
Portada de 'Underground'
Listado de temas:
Disco 1
Cara A:
Black Dog (Led Zeppelin)
Paradise City (Guns'n'Roses)
El Jugador
Riff Raff (AC/DC)
Cara B:
Underground
Sun King (The Cult)
Solo se Vive una vez
Disco 2:
Cara A:
La calle delvicio
Las dos caras de la moneda
Stairway To Heaven (Led Zeppelin)
Cara B:
Wild Flower (The Cult)
The jack (AC/DC)
San fermin
7 o`clock
Foto interior de la carpeta del doble vinilo 'Underground'
En la revista HeavyRock nº 284, en la sección Monstruos del Rock Estatales de la A a la Z escrita por Leonardo Cebrián Sanz ponía lo siguiente sobre De Kalle:
"Curiosísimo trío de hermanos al estilo de los Mamas Boys, pero dándole al rock urbano y con la vía pública como escenario de batalla. La familia Pérez Marín estaba musicalmente compuesta por Alfonso 'Ran' a la voz y el bajo, Jesús a la guitarra y Roberto a la batería. Procedían de Madrid, pero ejercieron en Barcelona y también se les vio mucho por otras ciudades, especialmente del norte de la Península. Actuaron con regularidad en el interior del Metro de la Ciudad Condal y llevaron sus maratonianas sesiones en directo a países europeos como Alemania, Dinamarca, Holanda o Italia. Vendían sus maquetas en la propia calle y fueron ganando fama a medida que más y más gente tenía la oportunidad de disfrutar de buen rock and roll de forma gratuita al aire libre. Llegaban con el equipo y ocupaban las aceras con una naturalidad que les hacía infalibles. En su siguente álbum se incorporó un segundo guitarrista,, Mario Suffloni 'Pelusa', a quien sustituyó el vocalista Gerard en su última grabación. Esta consistió en un doble directo registrado en la mismísima Plaza de Cataluña de Barcelona, como colofón a sus 'presentaciones' regulares durante años en sus ramblas y avenidas. Un año antes habían publicado una selección de canciones de sus dos primeros trabajos, una fórmula original y efectiva de darse a conocer sin recurrir al forzado recopilatorio, y que pocas veces se ha utilizado entre nuestros grupos. En ella se incluía el tema que más populares les hizo, una versión en castellano del clásico 'Highway Star', de Deep Purple, que ellos transformaron en 'Corazón Star' para su todavía vinilo 'Las dos caras del vicio'. Su peculiar forma de entender la música en vivo les hizo bastante populares y siempre había alguien que decía haberles visto en tal o cual fiesta popular -sobre todo los Sanfermines-. Hacían un rock and roll festivo y verbenero, pero de planteamientos serios."
Discografía:
La Calle del Vicio (Justine, 1990)
Las Dos Caras de la Moneda (Justine, 1991)
San Fermín (Practik, 1992)
Underground (Practik, 1993)
Ray Luzier
Después le tocó el turno al maestro de ceremonias Don Famularo. Demasiados platos para mi gusto pero digno de ver. Incluso ofreció alguna pirueta como tocar con las dos baquetas en la misma mano (y en distintas cajas a la vez, claro).
Para terminar las exhibiciones se subieron al escenario los cuatro baterías en una jam para recordar. Primero uno por uno pasandose el testigo, luego todos juntos... impresionante.Al final los de 'la gaita' se fueron dejando la plaza medio vacía y sin la principal animación y la orquesta continuó con su repertorio y su espectáculo (fuegos y demás) aunque el ambiente no era el idóneo. Entre otros sonaron temas de Nirvana, U2 y Loquillo (aquí el cantante bajó del escenario e hizo cantar a algunos del público entre los que me incluyo).